Categoría: Todas las categorias

Trastorno de dolor persistente: un dolor real que necesita y puede ser tratado

Posted By : Neurosalud Munay/ 2599 0

Escrito por: Dra. Lorena Quillupangui, psiquiatra.

El trastorno de dolor persistente es parte de las enfermedades somatomorfas que se caracteriza por una continua preocupación de la persona por síntomas o dolores aunque se hayan descartado trastornos físicos, o también cuando la respuesta a un dolor físico es mucho más intensa de lo que debería y no cede con la medicación o el tratamiento orgánico recetado.

¿Cómo se puede detectar?

Para que la persona no tenga que necesariamente pasar por una serie de exámenes y consultas médicas exageradas es importante que se aprenda a relacionar si hay algún tema emocional vinculado, por ejemplo la persona puede estar pasando por una situación laboral difícil o una situación familiar complicada y es ahí cuando empeora el dolor. Ver el panorama de forma más amplia, nos permite reconocer la posibilidad de este trastorno.

“No tiene nada”

Por lo general, la frustración y la ansiedad son factores que ayudan a reconocer este trastorno, ya que la persona pasa por un proceso de búsqueda la razón a su dolor, no debemos olvidar que el dolor que sienten es real. Sin embargo, la respuesta que encuentran en la gente y en los médicos en general es “no tiene nada”, lo cual genera más frustración, mayor búsqueda y más ansiedad.

Además, otros problemas derivados son las intervenciones innecesarias: exámenes repetitivos, consultas, adicción a medicamentos por automedicación e incluso cirugías y no obstante, el dolor no desaparece ni disminuye.

En este tipo de casos no es que el paciente no tiene nada, la explicación de su dolor es a partir del tema de salud mental y buscar la ayuda puntual de un especialista en esta área.

Tratamiento

Es necesario realizar una evaluación psicológica al paciente, diagnosticar el trastorno de dolor persistente y ver si confluyen otras patologías como depresión por ejemplo, entonces se recomienda siempre la psicoterapia y de acuerdo al estado se podría recetar fármacos.

Lo más importante en el tema de salud es dejar la visión de que el cuerpo es una cosa y la mente es otra, si no que siempre hay una correlación, entre lo que me está pasando a mí mental o emocionalmente y como en mi cuerpo se manifiesta lo que sucede.

En Neurosalud Munay contamos con un equipo multidisciplinario de doctores que evaluamos, diagnosticamos y tratamos al paciente de forma integral para su mejor calidad de vida y recuperación.

 

¿Qué es la migraña y cómo tratarla?

Posted By : Neurosalud Munay/ 1713 0

Escrito por: Dr, Robert Salinas, Neurólogo

La migraña es una enfermedad común, 1 de cada 6 mujeres y 1 de cada 16 hombres la padecen.  En la mayoría de las personas los síntomas inician en la 2 década y se observa un incremento de la frecuencia de los síntomas en la 4 década, especialmente en mujeres.

La migraña se caracteriza por dolor, generalmente en la mitad de la cabeza (hemicránea), es pulsátil, intenso, empeora con la actividad física y pude acompañarse de nausea y/o vómito y sensación de incomodidad a la luz y/o al ruido (fotofobia).   Las personas durante los ataques de migraña buscan permanecer en lugares obscuros y silenciosos.

Del 40 a 60% de personas con migraña tiene antecedentes familiares de la enfermedad por lo que se considera una enfermedad con predisposición hereditaria.

La migraña se encuentra junto con la cefalea debida a tensión en el grupo de dolores de cabeza primarios o idiopáticos. Es decir, a pesar del dolor y otros síntomas asociados los pacientes no tienen ningún tipo de lesión cerebrales.

La migraña es de dos tipos. La migraña común y la migraña clásica o con aura. El aura más común es la visual con colores brillantes, obscurecimiento visual, distorsión de los objetos. Otras auras menos comunes son la dificultad para el lenguaje, sensación de torpeza o de hormigueo de la mano. El aura frecuentemente precede al inicio del dolor de cabeza y generalmente no dura mas de 60 minutos. Pacientes con migraña con aura en ocasiones pueden presentar solo las auras y no dolor.

El tratamiento de la migraña tiene 3 componentes: estilo de vida, tratamiento farmacológico preventivo y tratamiento farmacológico para el ataque agudo del dolor. El estilo de vida probablemente es el componente mas importante y el paciente debe aprender a reconocer “sus desencadenantes” de dolor para poder prevenirlos. Los desencadenantes más frecuentes son:

1.- Irregularidades en el sueño

2.- Irregularidades en las horas de las comidas. Ayuno.

3.- Cierto alimentos como aquellos que contiene monofosfatos como la salsa china y otros tipos de condimentos procesados.

4.- Alimentos que contienen cafeína como el café, el té, el chocolate y las colas negras.

5.- Alimentos como los embutidos, enlatados, quesos maduros y vino tinto entre otros.

6.- Stress, actividad física intensa y en personas susceptibles ciertos estímulos luminosos como la luz solar intensa, flashes, etc.

6.- Se recomienda en general actividad física moderada, ingesta de alimentos saludables, frutas, verduras y alimentos integrales.

Cuando la persona con migraña tiene mas de 3 pisodios al mes o incluso menos, pero los episodios de dolor  son muy intensos se puede utilizar medicamentos preventivos. Estos medicamentos no curan la enfermedad, pero pueden permitir que los episodios sean mas espaciados, menos intensos o que desaparezcan por un periodo de tiempo prolongado. Los medicamentos preventivos se los utiliza de acuerdo a las características de cada paciente. Los mas frecuentes son la amitriptilina, el ácido valproico, el topiramato y el propanol. Su tiempo de uso no debería ser superior a los 3 meses.

En el tratamiento del dolor agudo se utilizan analgésicos como el naproxeno y el ibuprofeno. Los tripanes son más específicos para el dolor, pero se los reserva para episodios de dolor más severo. Es importante no abusar de los analgésicos como tomar mas de 3 dosis por semana por períodos prolongados por el riesgo de que el dolor se vuelva crónico y de frecuencia casi diaria (Cefalea crónica diaria por abuso de analgésicos).

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ¿ Qué tratamientos funcionan?

Posted By : Neurosalud Munay/ 1415 0

Escrito por: Dra. Mayra Nogales, Psiquiatra

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de la infancia caracterizado por falta de atención, hiperactividad y / o impulsividad que ocurre en 2 o más entornos, como el hogar y la escuela.

Cuidar a un niño con TDAH produce tensión en el niño y la familia.  Si su hijo ha sido diagnosticado con TDAH hay tratamientos que pueden ayudarle para que él o ella puedan aprender y desarrollarse positivamente.

El tratamiento debe elegirse en forma individualizada y los padres pueden decidir junto al médico cuál es el tratamiento adecuado para su hijo.

 

Psicoeducación – aprender sobre el TDAH

Lo primero que debe hacer su médico o terapeuta es asegurarse de proveerle toda información útil como sea posible sobre el TDAH.

Su médico debe hablar con usted sobre la afección y los tratamientos disponibles, así como la ayuda que podría estar disponible en las escuelas.

 

Medicinas

Tomar medicamentos es un gran paso y los padres deben estar lo más seguro posible de que sea adecuado para su hijo. La decisión debe estar basada en los efectos beneficiosos que se espera obtener y los posibles efectos secundarios.

Las guías NICE recomiendan que a los niños menores de 6 años no se les ofrezcan tratamientos con medicamentos. En ellos el enfoque debe estar en la educación de los padres.Para niños mayores, la educación de los padres y el tratamiento psicológico debe probarse antes de usar medicación.Sin embargo, los niños con TDAH grave pueden recibir tratamiento farmacológico de inmediato.

 

Terapia psicológica

El principal tratamiento no farmacológico para el TDAH es la terapia conductual. Consiste en aprender a manejar problemas de comportamiento vinculados al TDAH.Algunos estudios han encontrado que puede ayudar a los niños en edad escolar a enfocarse mejor en la tarea.Se basan en la idea de que todo comportamiento se aprende y se puede desaprender. Algunos tratamientos implican trabajar con un terapeuta uno a uno y otros involucran actividades grupales.  DietaExisten varias teorías que vinculan la dieta de los niños con el TDAH. Disminuir el consumo de azúcar blanca o estimulantes puede ayudar a disminuir los síntomas. Obtención de ayuda para hacer frente al comportamiento de su hijo
Obtener ayuda y tratamiento para su hijo puede hacer toda la diferencia. Los programas de educación para padres tienen como objetivo ayudar a los padres a mejorar su relación con sus niños. Estos programas usualmente se hacen en grupo. Aprenden sobre la mejor manera de hablar a sus hijos y entender sus sentimientos. Algunas personas encuentran que estos programas ayudan a mejorar el comportamiento de los niños y ayudan a los padres a sentirse menos estresado.

¿Qué es la Depresión?

Posted By : Neurosalud Munay/ 1942 0

Escrito por: Dr. Robert Salinas, Neurólogo.

La depresión es un estado emocional y mental en el que la persona que lo experimenta tiene ánimo bajo en forma persistente y se acompaña de una pérdida de interés por las actividades placenteras de la vida, incluso por lo más cotidiano. Una persona en esta situación puede disminuir o perder el gusto por comer, trabajar o relacionarse con los demás. También existen trastornos del sueño como el insomnio o la somnolencia diurna. Los casos más graves se acompañan de deseos muerte o intentos de suicidio.

Otros síntomas son la ansiedad, irritabilidad,  pérdida de energía, disminución del deseo sexual, dificultades para concentrase y pensamientos de culpa o autocrítica recurrentes.

Los trastornos depresivos son muy comunes y se encuentran dentro de las causas principales de discapacidad a nivel mundial. En las personas de entre 18 y 44 años, la depresión es la causa principal de discapacidad y muerte prematura. Se pronostica que, para el año 2020, la depresión será la segunda causa principal de discapacidad en personas de todas las edades.  La prevalencia de depresión mayor es de entre el 5% y 10% de las personas que acuden a recibir atención primaria de salud.

Entre los factores de riesgo clave se incluyen la edad avanzada, el nacimiento reciente de un hijo, situaciones de estrés o traumáticas; enfermedades coexistentes (diabetes, cáncer, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y obesidad); antecedentes familiares o personales de depresión (haber tenido depresión antes); ciertos medicamentos (p. ej., corticosteroides) y ser de sexo femenino.

Aún no se comprende bien la etiología (causa) de la depresión. Los estudios plantean un modelo integral que tiene en cuenta las variables sociales y biológicas. Hay fuertes indicios de la existencia de un componente genético de la depresión, pero no se han identificado factores genéticos específicos.

La alteración de serotonina, dopamina y noradrenalina entre otros neurotransmisores juegan un papel principal en la aparición de la depresión.

La mayoría de las personas responde bien al tratamiento con antidepresivos, psicoterapia o una combinación de ambos. Los grupos de apoyo son beneficiosos para familiares y pacientes.

Si estás experimentando alguno de éstos síntomas lo ideal es acudir a un psiquiatra que pueda orientarte en el tratamiento más acertado de acuerdo a tus síntomas.