Escrito por: Dra. Mayra Nogales, psiquiatra
Los síntomas funcionales son molestias físicas que se postula que están asociadas con estrés psicológico, las cuáles no están explicadas por anormalidades fisiopatológicas y no tienen una causa médica explicable.
Desde la antigüedad se conoce que factores estresores pueden causar disturbios emocionales y por lo tanto causar diferentes síntomas corporales. También se denominan trastornos disociativos o de conversión.
Entre las causas se apuntan los estresores emocionales. Un conflicto psicológico podría preceder o podría ser la causa de los síntomas funcionales neurológicos. Sin embargo, personas sin antecedentes de cuadros ansiosos o depresivos también pueden presentar síntomas funcionales.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas pueden ser muy diversos y parecerse a enfermedades principalmente neurológicas. Pero es importante insistir que tras acudir a especialistas y realizar exámenes se concluye que los síntomas de él o la paciente no tienen una causa fisiopatológica ni estructural.
Los síntomas son muy diversos y pueden parecerse a cualquier enfermedad. Otra distinción ocurre en el discurso del paciente. Por lo general la narración de los síntomas presenta inconsistencias con la evolución fisiopatológica de enfermedades descritas o pueden presentar varios síntomas al mismo tiempo que no se correlacionan unos con otros.
En un estudio realizado en el servicio de Neurología del Hospital Público Eugenio Espejo en Quito se encontraron los siguientes síntomas funcionales que simulaban enfermedades neurológicas. De un total de 1.711 pacientes neurológicos el 4% resultaron no ser enfermedades neurológicas sino trastornos funcionales. Los síntomas más comunes fueron: hemiparesia o debilidad de movilizar algún miembro, parálisis de miembros inferiores (incapacidad para caminar), dolor agudo y crónico, ceguera, crisis convulsivas (pseudocrisis), coma, vértigo o mareo y trastornos del habla.
¿Qué ocurre en mi cerebro?
La implementación reciente de estudios de neuroimagen sugiere una interrupción en los circuitos neuronales de la volición, movimiento y percepción en pacientes con trastorno conversivo. Estos mecanismos ocurren en el lóbulo frontal principalmente. Los estudios de imagen sugieren que el paciente primero genera el síntoma y es el síntoma el que genera alteración en la función cerebral.
Aquí cabe hacer una distinción importante. Existe un grupo de pacientes en quienes estos síntomas ocurren en una forma inconsciente. A este cuadro se llama trastorno conversivo. Otro grupo genera intencionalmente los síntomas con la finalidad de mantenerse en el rol de enfermo o discapacitado y obtener cuidado o depender de alguien más. A este cuadro se denomina Trastorno Facticio. Un tercer grupo genera los síntomas en forma consciente. Estando en el rol de enfermo o discapacitado esperan obtener un beneficio personal, monetario o evitar una responsabilidad como ir a la cárcel, por ejemplo. A este cuadro se denomina Trastorno por Simulación.
Muchas personas pueden tener cuadros ansiosos (15%) o depresivos (38 a 50%) que no hayan sido diagnosticados. También es probable que se den dos patologías asociadas. Un ejemplo es la epilepsia. La persona puede realmente padecerla y además desarrollar Pseudocrisis convulsivas. Es decir, en ciertas ocasiones tendrá crisis convulsivas reales y en otras se tratará de Pseudocrisis desencadenadas por algún factor emocional.
¿Qué ocurre en mis emociones?
Como hemos anotado para muchas personas generar estos síntomas es un proceso inconsciente por lo tanto los síntomas son una forma de expresión de emociones reprimidas. El sufrimiento se hace presente como una expresión corporal de aquello que no puede ser hablado o expresado de otras formas como la queja, explosión del enojo o el llanto.
¿Qué tratamientos funcionan?
Si usted está en busca de un tratamiento es porque seguramente ha descartado ya que su enfermedad se deba a un cuadro físico y ha asumido que sus síntomas tienen una causa emocional. Si aún tiene dudas es importante que usted en primer lugar descarte con el especialista apropiado que la causa de su enfermedad sea físico.
El tratamiento en estos casos es integral. Incluye el abordaje por parte de psicología, psiquiatría y neurología para descartar síntomas o tratar enfermedades conjuntas.
La psicoterapia es fundamental para ayudar a la persona a sanar las causas conscientes o inconscientes de este padecimiento.
Se puede utilizar fármacos ansiolíticos o antidepresivos cuando hay patologías afectivas asociadas.
El tratamiento específico debe ser elegido en cada caso y depende de la experiencia que esté vivenciando cada persona.
En nuestro centro médico contamos con todos los especialistas que pueden ayudarle en el diagnóstico y tratamiento de este cuadro.