Categoría: Neurología

¿Qué es la estimulación magnética transcraneal repetitiva?

Posted By : Neurosalud Munay/ 2206 0

Escrito por: Dra. Mayra Nogales, psiquiatra

La Estimulación magnética transcraneal (EMT) es una herramienta no invasiva, no dolorosa que se ha ido desarrollando rápidamente. Se utiliza para estudiar el cerebro humano, pero también para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas y neurológicas con resultados favorables.

¿Cómo funciona?

La EMT funciona emitiendo un breve impulso de alta corriente a través de una bobina magnética que se coloca sobre el cuero cabelludo. Esto produce una despolarización de las neuronas de la corteza cerebral que estimula en forma indirecta la vía corticoespinal. Se ha observado su capacidad de estimular o interferir con funciones neuronales. Aplicada de forma repetitiva (EMTr), la EMT es capaz de modular la actividad cerebral en la región cortical afectada y su efecto es capaz de mantenerse más allá del tiempo que dura la estimulación.

La efectividad terapéutica depende del sitio exacto de estimulación, intensidad y el patrón preciso de pulsos incluyendo frecuencia, la longitud, intervalo y número de impulsos.

¿Para qué sirve?

En la siguiente tabla se resumen todas las patologías para las que es utilizada al parecer con efectos favorables. Sin embargo, la Food and Drug Administration (FDA), organismo que regula a nivel internacional el uso de fármacos y procedimientos aprobó su uso principalmente en Trastorno depresivo.

Tabla. Aplicaciones terapéuticas de la estimulación magnética transcraneal exploradas hasta la fecha.
TRASTORNOS AFECTIVOS
Depresión resistente al tratamiento médico
Depresión posparto
Distimia
Manía aguda
Trastorno bipolar
Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno de estrés postraumático
ESQUIZOFRENIA Y PSICOSIS
Síntomas positivos
Síntomas negativos
Catatonia
Alucinosis auditiva
Alucinosis visual
DOLOR
Dolor visceral
Dolor facial atípico
Neuralgia del trigémino
Dolor de un miembro fantasma
Dolor en lesión medular
Migraña (tratamiento abortivo y preventivo)
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO
Enfermedad de Parkinson
Parkinsonismo
Temblor
Distonía focal
EPILEPSIA
Efecto anticonvulsionante
Epilepsia parcial continua
Estado epiléptico focal
Efecto antiepiléptico
NEURORREHABILITACIÓN
Traumatismo craneoencefálico
Infarto cerebral
Lesión medular
Afasia
Hemiparesia
Espasticidad
Trastorno de la marcha
Funciones cognitivas
Afasia
Hemiparesia
Espasticidad
Trastorno de la marcha
Funciones cognitivas
OTROS
Tartamudez
Autismo
Trastorno de atención

¿Qué es la electromiografía?

Posted By : Neurosalud Munay/ 2296 0

Escrito por: Dr. Robert Salinas, Neurólogo

La electromiografía es un estudio especializado que se realiza para detectar enfermedades de los nervios y los músculos en todo el cuerpo. La enfermedad más común por la que los pacientes se realizan este procedimiento es una enfermedad llamada el túnel Carpiano o túnel del Carpio.

 

¿Para qué sirve la electromiografía?

La electromiografía sirve para estudiar las enfermedades de todos los nervios y músculos del cuerpo humano, se le conoce también como sistema nervioso periférico.

De todas las enfermedades de los nervios y los músculos, la enfermedad del túnel Carpiano es la más común. Se produce por compresión del nervio mediano que se encuentra localizado en la parte media de la muñeca.  Unos de los requisitos que se necesita para que se produzca esta enfermedad es una predisposición hereditaria en que las personas nacen con el túnel del carpo estrecho. El otro requisito es la actividad laboral por lo que es más común en amas de casa, secretarias, trabajadores manuales, entre otros. Este síndrome afecta al 16% de mujeres adultas y el 6% de hombres.

Otras enfermedades comunes que se pueden descubrir mediante la electromiografía son las llamadas polineuropatías, es decir, enfermedades de los nervios. En este tipo de afecciones, las personas pueden sentir dolor, sensación de amortiguamiento y ardor en los pies y en ocasiones debilidad. Es muy frecuente en personas que padecen de diabetes.  Las enfermedades musculares hereditarias como las distrofias y las enfermedades inflamatorias de los músculos también se estudian con electromiografía.

¿Cómo se realiza una electromiografía?

Este procedimiento se realiza en dos partes:

  • Estudio de nervios: mediante electrodos que se pegan con una pasta adhesiva sobre la piel para detectar el funcionamiento de los nervios. Los nervios se estimulan con descargas eléctricas de baja intensidad. Estas descargas podrían producir un pequeño malestar en los pacientes, sin embargo, es tolerable.
  • Estudio de músculos: se introducen agujas de finas de teflón en el interior de los músculos con lo que se registra su actividad y funcionamiento mediante equipos especializados. La introducción de la aguja podría producir un dolor discreto, sin embargo, esta molestia es tolerable. La electromiografía es un estudio que se realiza en personas de todas las edades desde el nacimiento hasta pacientes de la tercera edad.

 

¿Cómo debe acudir el paciente a realizarse un estudio de electromiografía?

Para realizar una electromiografía se solicita al paciente acudir con la piel limpia y sin aplicarse ningún tipo de crema.

El estudio puede durar desde 30 minutos en casos sencillos hasta 90 minutos en los casos más complejos.

 

¿Dónde se puede realizar una electromiografía?

El aspecto más importante de este tipo de estudio es saber dónde realizarlo. La calidad de los resultados y su interpretación depende del profesional que realiza el procedimiento y de la calidad del equipamiento.

En Neurosalud Munay contamos con más de 20 años de experiencia realizando estudios de electromiografía con calidad y experiencia.

Recomendaciones

Este estudio puede causar molestias sin embargo son tolerables. Se recomienda a los pacientes acudir al procedimiento sin temores y permanecer relajados durante el procedimiento.

¿Para qué sirve la electroencefalografía?

Posted By : Neurosalud Munay/ 2263 0

Escrito por: Dr. Robert Salinas, neurólogo

La electroencefalografía es un procedimiento que sirve para detectar la actividad eléctrica del cerebro. Mediante este procedimiento se pueden detectar algunas enfermedades neurológicas como la epilepsia y otras enfermedades neurológicas como la demencia entre otras.

¿Cuándo solicitar un estudio de electroencefalografía?

El electroencefalograma puede ser solicitado por un médico a pacientes que presentan síntomas como confusión, desmayos, dolores de cabeza, convulsiones, desorientación, pérdida de conciencia y todos quienes podrían presentar una actividad cerebral anormal.

La importancia de la electroencefalografía es que permite a los médicos diagnosticar y dar seguimiento de una amplia variedad de enfermedades neurológicas. También sirve para diferenciar entre diferentes enfermedades que podrían tener parecidos y causar confusión a la hora de determinar el diagnóstico y por tanto el tratamiento de un paciente. Por ejemplo, una persona que pierde la conciencia  podría sufrir de epilepsia o de síncope. Este último es un problema cardiovascular mientras la epilepsia en una enfermedad de la actividad eléctrica cerebral. El electroencefalograma ayuda al médico a diferenciar estas dos enfermedades.

¿Cómo se realiza un electroencefalograma?

El electroencefalograma es un examen no invasivo, que no causa ningún tipo de dolor o malestar. Consiste en colocar una serie de electrodos distribuidos en todo el cuero cabelludo con una pasta adhesiva para registrar la actividad eléctrica del cerebro.

El paciente  debe estar recostado en una camilla completamente relajado. Se colocan los electrodos y se registra la actividad eléctrica cerebral por 20 a 30 minutos.

Para realizarse una electroencefalografía se solicita al paciente que acuda con el cabello y cuero cabelludo bien lavado con shampoo anticaspa. El paciente debe permanecer quieto y con los ojos cerrados durante el procedimiento. Estas dos recomendaciones son importantes para obtener un estudio de calidad.

En ocasiones las personas suelen estar un poco tensas o nerviosas, sin embargo este procedimiento no es invasivo y no causa ningún tipo de incomodidad.

Calidad de los resultados

El electroencefalograma es un estudio que sirve para diagnosticar y tratar enfermedades delicadas como la epilepsia. Es muy importante que la persona que realiza este procedimiento sea una persona calificada y con experiencia. Una mala interpretación de los resultados podría llevar a un mal diagnóstico y tratamiento con consecuencias para el paciente.

 

 

 

La enfermedad de Parkinson: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Posted By : Neurosalud Munay/ 1425 0

Escrito por: Dr. José R. Molina, Neurólogo

Los parkinsonismos son un grupo de trastornos del movimiento en donde existen principalmente lentitud del movimiento; rigidez; temblor en reposo y alteración de reflejos posturales.

La enfermedad de Parkinson constituye hasta un 80% de los parkinsonismos; inicia generalmente entre la quinta y sexta década de la vida sin embargo no es infrecuente la aparición en individuos jóvenes y es casi 2 veces más común en varones.

La mayoría de los casos son esporádicos (no hereditarios); se cree que hay combinación de susceptibilidad genética y exposición a uno o más factores ambientales que desencadenan la enfermedad. Las mutaciones de genes que codifican proteínas alfa sinucleína; Parkina y DJ 1 que intervienen en el metabolismo intracelular y la adecuada función mitocondrial están implicados en formas de parkinsonismos familiares.

Los síntomas motores se deben a la degeneración de las neuronas productoras de dopamina en el cerebro; se hacen evidentes cuando se han destruido el 60% de neuronas dopaminérgicas; estos incluyen: lentitud para realizar movimientos, temblor de reposo asimétrico, movimientos finos alterados, disminución de la amplitud de movimiento, pérdida de expresión facial; cambios en la voz; alteración de la articulación de la palabras, babeo, disminución en el tamaño de la escritura, dificultad para levantarse de una posición sentada, rigidez, hombro doloroso, alteración de la marcha, postura encorvada, pérdida de reflejos posturales con tendencia a caídas, alteración del olfato, estreñimiento, trastornos del sueño, cambios cognitivos y del ánimo.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico; apoyado por estudios de neuroimagen y laboratorio, realizados principalmente para descartar causas de parkinsonismos secundarios. No hay una prueba de sangre ni líquido cefalorraquídeo que confirme el diagnóstico de enfermedad de Parkinson. Existen varias entidades neurológicas que deben ser consideradas en el diagnóstico diferencial por ello es imprescindible la consulta al especialista.

El tratamiento debe ser multidisciplinario e individualizado dependiendo de la etapa de la enfermedad (fármacos, terapia física, apoyo psicológico, terapia ocupacional, estimulación cognitiva) las estrategias han de centrarse en mantener las funciones motoras e independencia del paciente la mayor cantidad de tiempo posible. La estimulación cerebral profunda por electrodos implantados en sitios específicos de los ganglios basales son efectivos para controlar los síntomas en pacientes seleccionados; pero la Neurocirugía funcional no es curativa ni cambia la progresión de la enfermedad.

Por ser un trastorno neurodegenerativo los síntomas empeoran con el paso del tiempo; hasta la fecha no existe cura para el Parkinson; sin embargo, el enfoque multidisciplinario de la enfermedad mejora la capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes con esta afección.

¿Qué es la migraña y cómo tratarla?

Posted By : Neurosalud Munay/ 1708 0

Escrito por: Dr, Robert Salinas, Neurólogo

La migraña es una enfermedad común, 1 de cada 6 mujeres y 1 de cada 16 hombres la padecen.  En la mayoría de las personas los síntomas inician en la 2 década y se observa un incremento de la frecuencia de los síntomas en la 4 década, especialmente en mujeres.

La migraña se caracteriza por dolor, generalmente en la mitad de la cabeza (hemicránea), es pulsátil, intenso, empeora con la actividad física y pude acompañarse de nausea y/o vómito y sensación de incomodidad a la luz y/o al ruido (fotofobia).   Las personas durante los ataques de migraña buscan permanecer en lugares obscuros y silenciosos.

Del 40 a 60% de personas con migraña tiene antecedentes familiares de la enfermedad por lo que se considera una enfermedad con predisposición hereditaria.

La migraña se encuentra junto con la cefalea debida a tensión en el grupo de dolores de cabeza primarios o idiopáticos. Es decir, a pesar del dolor y otros síntomas asociados los pacientes no tienen ningún tipo de lesión cerebrales.

La migraña es de dos tipos. La migraña común y la migraña clásica o con aura. El aura más común es la visual con colores brillantes, obscurecimiento visual, distorsión de los objetos. Otras auras menos comunes son la dificultad para el lenguaje, sensación de torpeza o de hormigueo de la mano. El aura frecuentemente precede al inicio del dolor de cabeza y generalmente no dura mas de 60 minutos. Pacientes con migraña con aura en ocasiones pueden presentar solo las auras y no dolor.

El tratamiento de la migraña tiene 3 componentes: estilo de vida, tratamiento farmacológico preventivo y tratamiento farmacológico para el ataque agudo del dolor. El estilo de vida probablemente es el componente mas importante y el paciente debe aprender a reconocer “sus desencadenantes” de dolor para poder prevenirlos. Los desencadenantes más frecuentes son:

1.- Irregularidades en el sueño

2.- Irregularidades en las horas de las comidas. Ayuno.

3.- Cierto alimentos como aquellos que contiene monofosfatos como la salsa china y otros tipos de condimentos procesados.

4.- Alimentos que contienen cafeína como el café, el té, el chocolate y las colas negras.

5.- Alimentos como los embutidos, enlatados, quesos maduros y vino tinto entre otros.

6.- Stress, actividad física intensa y en personas susceptibles ciertos estímulos luminosos como la luz solar intensa, flashes, etc.

6.- Se recomienda en general actividad física moderada, ingesta de alimentos saludables, frutas, verduras y alimentos integrales.

Cuando la persona con migraña tiene mas de 3 pisodios al mes o incluso menos, pero los episodios de dolor  son muy intensos se puede utilizar medicamentos preventivos. Estos medicamentos no curan la enfermedad, pero pueden permitir que los episodios sean mas espaciados, menos intensos o que desaparezcan por un periodo de tiempo prolongado. Los medicamentos preventivos se los utiliza de acuerdo a las características de cada paciente. Los mas frecuentes son la amitriptilina, el ácido valproico, el topiramato y el propanol. Su tiempo de uso no debería ser superior a los 3 meses.

En el tratamiento del dolor agudo se utilizan analgésicos como el naproxeno y el ibuprofeno. Los tripanes son más específicos para el dolor, pero se los reserva para episodios de dolor más severo. Es importante no abusar de los analgésicos como tomar mas de 3 dosis por semana por períodos prolongados por el riesgo de que el dolor se vuelva crónico y de frecuencia casi diaria (Cefalea crónica diaria por abuso de analgésicos).