Categoría: Psiquiatría

Depresión posparto

Posted By : Neurosalud Munay/ 1434 0

Escrito por: Dra. Mayra Nogales, Psiquiatra

La Depresión posparto se refiere al desarrollo de depresión en la etapa inmediatamente posterior al parto. Una mujer en el posparto es vulnerable a tener alteraciones emocionales.

Es común que la madre experimente ánimo decaído, ansiedad e irritabilidad durante unos días después de que nazca su bebé. Esta etapa es conocida como “depresión blue” y puede ocurrir en el 30 a 80% de las mujeres. Los síntomas aparecen entre el segundo y tercer día, son más importantes al quinto día y deberían desaparecer en 2 semanas. Si los síntomas no desaparecen o empeoran es probable que la madre tenga depresión posnatal. La depresión posparto es una enfermedad y no es un signo de no amar a su bebé.

Una revisión de 143 estudios en 40 países mostró una prevalencia con un rango muy amplio que va del 0 al 60%.

¿Cuáles son las causas?

Las causas pueden ser múltiples. Tener un bebé significa que una mujer tiene mucho que enfrentar, incluidos los cambios en su cuerpo y en su forma de vida.

Los siguientes son factores que contribuyen a la aparición de la depresión posparto:

  • Haber tenido depresión previamente, durante el embarazo o antes.
  • Sentir que no recibe suficiente apoyo de familiares y amigos.
  • Tener una relación difícil con su pareja.
  • Edad joven de la madre
  • Otras dificultades en su vida (por ejemplo, dificultades económicas).

Las causas fisiopatológicas exactas son desconocidas. Se presume que las mujeres que sufren depresión posparto tienen una mayor sensibilidad a los cambios psicológicos e incluso se ha estudiado como un proceso inflamatorio tras el parto.

¿Cuáles son los síntomas?

La depresión posparto es más común en los primeros 3 meses tras haber nacido el bebé. Los síntomas de esta enfermedad incluyen: tristeza, ansiedad, perder interés en la vida, dificultades para dormir, disminución de la energía, sentimientos de culpa e incluso pensamientos de muerte.

A estos síntomas se suman temor a dañar al bebé¸ sentirse abrumada por las necesidades del bebé, sentirse atrapada, enojada, temerosa e incapaz de hablar de lo que le ocurre.

¿Qué hacer?

La depresión posparto puede ser pasajera y desaparecer por si sola, pero si los síntomas persisten por más de 1 mes esto puede ser dañino para la madre, el bebé o la relación con la pareja. Es importante que la madre reciba ayuda profesional lo antes posible. Ya que los síntomas pueden fluctuar entre leve, moderado y graves la madre requiere en algunos casos no sólo atención psicológica sino también el uso de un fármaco antidepresivo.

Si una mujer está experimentando depresión posparto no tiene que pasar por ello sola.  El primer paso es hablar al respecto y pedir ayuda. También es útil acudir a grupos de ayuda terapéutica y por supuesto permitir el soporte familiar.

 

Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Posted By : Neurosalud Munay/ 1898 0

Escrito por: Dra. Lorena Quillupangui, psiquiatra.

En el TOC existen 3 variantes como síntomas que pueden ser: la obsesión, la compulsión o ambas.

La obsesión: hace relación a un pensamiento, una imagen que es repetitiva y es intrusiva, es decir, la persona no quiere pensar en eso pero éste se presenta todo el tiempo, de forma recurrente. El contenido de estos pensamientos suelen generar mucha ansiedad en las personas, por ejemplo: gente que piensa que al topar algo o a alguien se han contaminado, que se han olvidado la cocina prendida, o incluso pensamientos que van muy en contra de las convicciones de la persona: pensamientos de carácter sexual, religioso, entre otros. Entonces, estos pensamientos generan malestar, en algunos casos genera tanta incomodidad que es donde se presenta la compulsión.

La compulsión: se refiere a una acción, al igual que la obsesión, repetitiva, intrusiva y que genera disconfort y ansiedad ya que es necesario hacerla repetidas veces para seguir con la rutina, por ejemplo una persona que debe prender y apagar la luz 10 veces antes de dormir, una persona que debe cerrar la puerta y regresar contadas veces a verificar que efectivamente, esté cerrada. En este síntoma, la compulsión se da sola, es decir, no está acompañada del pensamiento o imagen.

Obsesión y compulsión: En este caso, la persona tiene un pensamiento intrusivo que le lleva a realizar la compulsión, por ejemplo, si la persona piensa que está contaminada, se lavará las manos, o desinfectará repetidamente, llegando incluso a lastimarse en ese proceso. O tiene tanto temor a contaminarse que no se permite tocar nada, lo que le genera una discapacidad para socializar y quizá un posible aislamiento.

Cualquiera de los tres síntomas que pueda tener el paciente, este tipo de trastorno (TOC) genera malestar a la persona que lo padece, esto nos permite diferenciar de una personalidad obsesiva en la que el malestar se lo causa a otras personas.

Por lo general, las personas que padecen de Trastorno Obsesivo Compulsivo, no suelen acudir de forma rápida a consulta o pedir ayuda, a pesar que son conscientes del malestar que les genera este comportamiento, por eso es importante que las personas allegadas: familiares, amigos, compañeros que se percaten de esta situación, puedan apoyar a la persona y aconsejar la búsqueda de ayuda profesional.

 

Trastorno de dolor persistente: un dolor real que necesita y puede ser tratado

Posted By : Neurosalud Munay/ 2590 0

Escrito por: Dra. Lorena Quillupangui, psiquiatra.

El trastorno de dolor persistente es parte de las enfermedades somatomorfas que se caracteriza por una continua preocupación de la persona por síntomas o dolores aunque se hayan descartado trastornos físicos, o también cuando la respuesta a un dolor físico es mucho más intensa de lo que debería y no cede con la medicación o el tratamiento orgánico recetado.

¿Cómo se puede detectar?

Para que la persona no tenga que necesariamente pasar por una serie de exámenes y consultas médicas exageradas es importante que se aprenda a relacionar si hay algún tema emocional vinculado, por ejemplo la persona puede estar pasando por una situación laboral difícil o una situación familiar complicada y es ahí cuando empeora el dolor. Ver el panorama de forma más amplia, nos permite reconocer la posibilidad de este trastorno.

“No tiene nada”

Por lo general, la frustración y la ansiedad son factores que ayudan a reconocer este trastorno, ya que la persona pasa por un proceso de búsqueda la razón a su dolor, no debemos olvidar que el dolor que sienten es real. Sin embargo, la respuesta que encuentran en la gente y en los médicos en general es “no tiene nada”, lo cual genera más frustración, mayor búsqueda y más ansiedad.

Además, otros problemas derivados son las intervenciones innecesarias: exámenes repetitivos, consultas, adicción a medicamentos por automedicación e incluso cirugías y no obstante, el dolor no desaparece ni disminuye.

En este tipo de casos no es que el paciente no tiene nada, la explicación de su dolor es a partir del tema de salud mental y buscar la ayuda puntual de un especialista en esta área.

Tratamiento

Es necesario realizar una evaluación psicológica al paciente, diagnosticar el trastorno de dolor persistente y ver si confluyen otras patologías como depresión por ejemplo, entonces se recomienda siempre la psicoterapia y de acuerdo al estado se podría recetar fármacos.

Lo más importante en el tema de salud es dejar la visión de que el cuerpo es una cosa y la mente es otra, si no que siempre hay una correlación, entre lo que me está pasando a mí mental o emocionalmente y como en mi cuerpo se manifiesta lo que sucede.

En Neurosalud Munay contamos con un equipo multidisciplinario de doctores que evaluamos, diagnosticamos y tratamos al paciente de forma integral para su mejor calidad de vida y recuperación.

 

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ¿ Qué tratamientos funcionan?

Posted By : Neurosalud Munay/ 1410 0

Escrito por: Dra. Mayra Nogales, Psiquiatra

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de la infancia caracterizado por falta de atención, hiperactividad y / o impulsividad que ocurre en 2 o más entornos, como el hogar y la escuela.

Cuidar a un niño con TDAH produce tensión en el niño y la familia.  Si su hijo ha sido diagnosticado con TDAH hay tratamientos que pueden ayudarle para que él o ella puedan aprender y desarrollarse positivamente.

El tratamiento debe elegirse en forma individualizada y los padres pueden decidir junto al médico cuál es el tratamiento adecuado para su hijo.

 

Psicoeducación – aprender sobre el TDAH

Lo primero que debe hacer su médico o terapeuta es asegurarse de proveerle toda información útil como sea posible sobre el TDAH.

Su médico debe hablar con usted sobre la afección y los tratamientos disponibles, así como la ayuda que podría estar disponible en las escuelas.

 

Medicinas

Tomar medicamentos es un gran paso y los padres deben estar lo más seguro posible de que sea adecuado para su hijo. La decisión debe estar basada en los efectos beneficiosos que se espera obtener y los posibles efectos secundarios.

Las guías NICE recomiendan que a los niños menores de 6 años no se les ofrezcan tratamientos con medicamentos. En ellos el enfoque debe estar en la educación de los padres.Para niños mayores, la educación de los padres y el tratamiento psicológico debe probarse antes de usar medicación.Sin embargo, los niños con TDAH grave pueden recibir tratamiento farmacológico de inmediato.

 

Terapia psicológica

El principal tratamiento no farmacológico para el TDAH es la terapia conductual. Consiste en aprender a manejar problemas de comportamiento vinculados al TDAH.Algunos estudios han encontrado que puede ayudar a los niños en edad escolar a enfocarse mejor en la tarea.Se basan en la idea de que todo comportamiento se aprende y se puede desaprender. Algunos tratamientos implican trabajar con un terapeuta uno a uno y otros involucran actividades grupales.  DietaExisten varias teorías que vinculan la dieta de los niños con el TDAH. Disminuir el consumo de azúcar blanca o estimulantes puede ayudar a disminuir los síntomas. Obtención de ayuda para hacer frente al comportamiento de su hijo
Obtener ayuda y tratamiento para su hijo puede hacer toda la diferencia. Los programas de educación para padres tienen como objetivo ayudar a los padres a mejorar su relación con sus niños. Estos programas usualmente se hacen en grupo. Aprenden sobre la mejor manera de hablar a sus hijos y entender sus sentimientos. Algunas personas encuentran que estos programas ayudan a mejorar el comportamiento de los niños y ayudan a los padres a sentirse menos estresado.