Categoría: Todas las categorias

¿Para qué sirve la electroencefalografía?

Posted By : Neurosalud Munay/ 2278 0

Escrito por: Dr. Robert Salinas, neurólogo

La electroencefalografía es un procedimiento que sirve para detectar la actividad eléctrica del cerebro. Mediante este procedimiento se pueden detectar algunas enfermedades neurológicas como la epilepsia y otras enfermedades neurológicas como la demencia entre otras.

¿Cuándo solicitar un estudio de electroencefalografía?

El electroencefalograma puede ser solicitado por un médico a pacientes que presentan síntomas como confusión, desmayos, dolores de cabeza, convulsiones, desorientación, pérdida de conciencia y todos quienes podrían presentar una actividad cerebral anormal.

La importancia de la electroencefalografía es que permite a los médicos diagnosticar y dar seguimiento de una amplia variedad de enfermedades neurológicas. También sirve para diferenciar entre diferentes enfermedades que podrían tener parecidos y causar confusión a la hora de determinar el diagnóstico y por tanto el tratamiento de un paciente. Por ejemplo, una persona que pierde la conciencia  podría sufrir de epilepsia o de síncope. Este último es un problema cardiovascular mientras la epilepsia en una enfermedad de la actividad eléctrica cerebral. El electroencefalograma ayuda al médico a diferenciar estas dos enfermedades.

¿Cómo se realiza un electroencefalograma?

El electroencefalograma es un examen no invasivo, que no causa ningún tipo de dolor o malestar. Consiste en colocar una serie de electrodos distribuidos en todo el cuero cabelludo con una pasta adhesiva para registrar la actividad eléctrica del cerebro.

El paciente  debe estar recostado en una camilla completamente relajado. Se colocan los electrodos y se registra la actividad eléctrica cerebral por 20 a 30 minutos.

Para realizarse una electroencefalografía se solicita al paciente que acuda con el cabello y cuero cabelludo bien lavado con shampoo anticaspa. El paciente debe permanecer quieto y con los ojos cerrados durante el procedimiento. Estas dos recomendaciones son importantes para obtener un estudio de calidad.

En ocasiones las personas suelen estar un poco tensas o nerviosas, sin embargo este procedimiento no es invasivo y no causa ningún tipo de incomodidad.

Calidad de los resultados

El electroencefalograma es un estudio que sirve para diagnosticar y tratar enfermedades delicadas como la epilepsia. Es muy importante que la persona que realiza este procedimiento sea una persona calificada y con experiencia. Una mala interpretación de los resultados podría llevar a un mal diagnóstico y tratamiento con consecuencias para el paciente.

 

 

 

La enfermedad de Parkinson: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Posted By : Neurosalud Munay/ 1435 0

Escrito por: Dr. José R. Molina, Neurólogo

Los parkinsonismos son un grupo de trastornos del movimiento en donde existen principalmente lentitud del movimiento; rigidez; temblor en reposo y alteración de reflejos posturales.

La enfermedad de Parkinson constituye hasta un 80% de los parkinsonismos; inicia generalmente entre la quinta y sexta década de la vida sin embargo no es infrecuente la aparición en individuos jóvenes y es casi 2 veces más común en varones.

La mayoría de los casos son esporádicos (no hereditarios); se cree que hay combinación de susceptibilidad genética y exposición a uno o más factores ambientales que desencadenan la enfermedad. Las mutaciones de genes que codifican proteínas alfa sinucleína; Parkina y DJ 1 que intervienen en el metabolismo intracelular y la adecuada función mitocondrial están implicados en formas de parkinsonismos familiares.

Los síntomas motores se deben a la degeneración de las neuronas productoras de dopamina en el cerebro; se hacen evidentes cuando se han destruido el 60% de neuronas dopaminérgicas; estos incluyen: lentitud para realizar movimientos, temblor de reposo asimétrico, movimientos finos alterados, disminución de la amplitud de movimiento, pérdida de expresión facial; cambios en la voz; alteración de la articulación de la palabras, babeo, disminución en el tamaño de la escritura, dificultad para levantarse de una posición sentada, rigidez, hombro doloroso, alteración de la marcha, postura encorvada, pérdida de reflejos posturales con tendencia a caídas, alteración del olfato, estreñimiento, trastornos del sueño, cambios cognitivos y del ánimo.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico; apoyado por estudios de neuroimagen y laboratorio, realizados principalmente para descartar causas de parkinsonismos secundarios. No hay una prueba de sangre ni líquido cefalorraquídeo que confirme el diagnóstico de enfermedad de Parkinson. Existen varias entidades neurológicas que deben ser consideradas en el diagnóstico diferencial por ello es imprescindible la consulta al especialista.

El tratamiento debe ser multidisciplinario e individualizado dependiendo de la etapa de la enfermedad (fármacos, terapia física, apoyo psicológico, terapia ocupacional, estimulación cognitiva) las estrategias han de centrarse en mantener las funciones motoras e independencia del paciente la mayor cantidad de tiempo posible. La estimulación cerebral profunda por electrodos implantados en sitios específicos de los ganglios basales son efectivos para controlar los síntomas en pacientes seleccionados; pero la Neurocirugía funcional no es curativa ni cambia la progresión de la enfermedad.

Por ser un trastorno neurodegenerativo los síntomas empeoran con el paso del tiempo; hasta la fecha no existe cura para el Parkinson; sin embargo, el enfoque multidisciplinario de la enfermedad mejora la capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes con esta afección.

Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Posted By : Neurosalud Munay/ 1917 0

Escrito por: Dra. Lorena Quillupangui, psiquiatra.

En el TOC existen 3 variantes como síntomas que pueden ser: la obsesión, la compulsión o ambas.

La obsesión: hace relación a un pensamiento, una imagen que es repetitiva y es intrusiva, es decir, la persona no quiere pensar en eso pero éste se presenta todo el tiempo, de forma recurrente. El contenido de estos pensamientos suelen generar mucha ansiedad en las personas, por ejemplo: gente que piensa que al topar algo o a alguien se han contaminado, que se han olvidado la cocina prendida, o incluso pensamientos que van muy en contra de las convicciones de la persona: pensamientos de carácter sexual, religioso, entre otros. Entonces, estos pensamientos generan malestar, en algunos casos genera tanta incomodidad que es donde se presenta la compulsión.

La compulsión: se refiere a una acción, al igual que la obsesión, repetitiva, intrusiva y que genera disconfort y ansiedad ya que es necesario hacerla repetidas veces para seguir con la rutina, por ejemplo una persona que debe prender y apagar la luz 10 veces antes de dormir, una persona que debe cerrar la puerta y regresar contadas veces a verificar que efectivamente, esté cerrada. En este síntoma, la compulsión se da sola, es decir, no está acompañada del pensamiento o imagen.

Obsesión y compulsión: En este caso, la persona tiene un pensamiento intrusivo que le lleva a realizar la compulsión, por ejemplo, si la persona piensa que está contaminada, se lavará las manos, o desinfectará repetidamente, llegando incluso a lastimarse en ese proceso. O tiene tanto temor a contaminarse que no se permite tocar nada, lo que le genera una discapacidad para socializar y quizá un posible aislamiento.

Cualquiera de los tres síntomas que pueda tener el paciente, este tipo de trastorno (TOC) genera malestar a la persona que lo padece, esto nos permite diferenciar de una personalidad obsesiva en la que el malestar se lo causa a otras personas.

Por lo general, las personas que padecen de Trastorno Obsesivo Compulsivo, no suelen acudir de forma rápida a consulta o pedir ayuda, a pesar que son conscientes del malestar que les genera este comportamiento, por eso es importante que las personas allegadas: familiares, amigos, compañeros que se percaten de esta situación, puedan apoyar a la persona y aconsejar la búsqueda de ayuda profesional.

 

Los videojuegos: ¿recreación o adicción?

Posted By : Neurosalud Munay/ 3441 0

Escrito por: Dra. Lilia Córdova, Psicóloga Clínica.

Actualmente, hablar de videojuegos implica casi de forma automática la palabra “adicción”. Muchos padres y madres al referirse a la forma de jugar de sus hijos, los clasifican ya como “adictos a los videojuegos”. Sin embargo, es necesario hacer una distinción y saber cuándo es necesario buscar ayuda y cómo manejar este tipo de recreación con los niños y adolescentes principalmente.

Factores que determinan una adicción:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) integra por primera vez la adicción a los videojuegos como parte de la sección de “trastornos mentales, del comportamiento o del desarrollo neurológico”. En este apartado, la OMS indica que la adicción conlleva a un «incremento del deseo de jugar y del grado de prioridad que se le da a jugar en relación a otros intereses y actividades diarias«, lo que trae consecuencias negativas y  aleja a la persona de sus actividades cotidianas.

Algunos factores que la OMS nos llama a tomar en cuenta para saber identificar un trastorno adictivo y pedir ayuda:

1.- Falta de control: el paciente no puede controlar la intensidad ni la frecuencia del tiempo que utiliza para jugar.

2.- Priorización: la persona deja actividades gratificantes o incluso responsabilidades adquiridas como el estudio, el trabajo, o acciones que son parte de su cotidianidad, de lado para tener más tiempo para el juego.

3.- Incremento de la intensidad de juego: la persona presenta un aumento en la motivación para jugar y la escalada del juego.

Debemos ser muy cuidadosos, ya que al hablar de adicción nos referimos a una enfermedad, por lo que es importante considerar las condiciones extras que nos indica la OMS para que pase de un simple juego a un padecimiento.

La persona que ya es adicta a los juegos de video presentará, además de los factores mencionados, afectación en el área familiar: pérdida de la comunicación y el tiempo en familia; el área escolar y/o trabajo: bajo rendimiento, problemas para socializar con l@s compañer@s y el área de recreación: perdiendo el tiempo de actividades al aire libre o prácticas saludables, incrementando el sedentarismo que implican los videojuegos. Además, la OMS indica que la para ser considerada, la persona, adicta a los juegos de video, es necesario que esta actitud y condiciones se mantengan de forma reiterativa por un período de 12 meses.

En caso de que estas condiciones no se presenten en su totalidad, no hablaremos de adicción, entonces estaremos frente a lo que llamamos un mal hábito de juego, o quizá una conducta que nos puede llevar a la enfermedad, aquí es necesario intervenir, buscar ayuda profesional y seguramente lo podremos controlar y prevenir que se desarrolle una adicción.

Los videojuegos sí pueden ser una actividad recreativa

Los juegos de video pueden ser recreativos e incluso pueden ayudar a que puedan desarrollar su autocontrol, o dependiendo el tipo de juego, su habilidad de estrategia, entre otras. Todo depende, entonces, del manejo que le den los padres o los cuidadores al tiempo que los niños o adolescentes dediquen al juego. Lo importante es no satanizar el juego ni la exposición a pantallas ya que eso lo hace más apetecible.

¿Qué son las enfermedades reumáticas?

Posted By : Neurosalud Munay/ 6371 0

Escrito por: Dr. Guillermo García, Reumatólogo

Las enfermedades reumáticas en el Ecuador del 2019 todavía no son reconocidas en su real dimensión, su morbilidad, (la cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinado), las limitaciones y la discapacidad que producen si no son atendidas de forma oportuna, eficacia y eficiencia  por un especialista pueden llegar a su repercusión en el plano económico debido a los altos costos ocasionados a las instituciones de salud, así como a las personas que sufren de estas enfermedades, además de los días de ausencias laborales que afectan a quienes las padecen.

 

Las enfermedades reumáticas son aquellas dolencias que afectan a las distintas estructuras del aparato locomotor y que no se producen como consecuencia de golpes o traumatismos. Los componentes del sistema musculo esquelético que se pueden lesionar en estas enfermedades incluyen los huesos, las articulaciones, los ligamentos, las bolsas sinoviales y los músculos, con sus tendones.

 

La Reumatología es la especialidad médica que se ocupa del estudio de las enfermedades reumáticas; el reumatólogo es el médico cuyo entrenamiento y formación dirige su esfuerzo a la atención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas. El término “reúma”, muy extendido en nuestro lenguaje coloquial, se debe utilizar para hacer referencia a cualquier trastorno de nuestros huesos, articulaciones, tendones y ligamentos, que no sea debido a la lesión de los mismos por un golpe. En sí, pues, la palabra reúma no es ningún diagnóstico concreto, sino que engloba a un amplio abanico de posibilidades diagnósticas. En efecto, existen más de 250 enfermedades reumáticas distintas. La artrosis, la gota, la artritis reumatoide, la osteoporosis y la fibromialgia son ejemplos bien conocidos de enfermedades reumáticas. Tampoco es cierta la creencia popular de que el reúma, o mejor dicho la enfermedad reumática, sea algo de mayores o ancianos. Hay enfermedades de este grupo que afectan a jóvenes e incluso a niños

 

Es fundamental distinguir entre problemas reumáticos articulares y extra articulares. El dolor, como síntoma fundamental, como otros síntomas musculo esqueléticos (rigidez, debilidad, inflamación, dificultad o limitación para los movimientos, parestesias, etc.), se pueden originar en una diversidad de estructuras extra articulares (tejidos blandos como: músculos, tendones, entesis, bursas, ligamentos, fascias, nervios), no solo en las propias articulaciones. Por otra parte también la reumatología se encarga del diagnostico y tratamiento de las enfermedades autoinmunes en donde el sistema inmunitario del cuerpo encargado de   protegerlo contra las enfermedades y las infecciones, por causas que todavía se desconocen ataca a las células sanas de su cuerpo por error. Las enfermedades autoinmunes pueden afectar muchas partes del organismo, existen más de 80 tipos de estas enfermedades y algunas tienen síntomas similares. Esto dificulta que su médico sepa si usted realmente padece de uno de estos trastornos y, en caso de padecerlo, de cuál de ellos se trata. Obtener un diagnóstico puede resultar frustrante y estresante. En muchos casos, los primeros síntomas son fatiga, dolores musculares y fiebre más bien baja. Pero el síntoma clásico de una enfermedad autoinmune es la inflamación, que puede causar enrojecimiento, acaloramiento, dolor e hinchazón.

 

El consumo de analgésicos inmunosupresores y otros fármacos, y el tratamiento fisioterapéutico y de rehabilitación son costosos, sin tener en cuenta las reacciones adversas de medicamentos que pueden complicar la enfermedad subyacente. Las investigaciones en el estudio de las afecciones reumáticas señalan también su costo muy elevado, sobre todo si necesitan pruebas de laboratorio especiales, por lo que su uso se ve limitado.