Categoría: Todas las categorias

Insomnio, ¿Por qué no puedo dormir?

Posted By : Neurosalud Munay/ 1684 0

Escrito por: Dra. Mayra Nogales, psiquiatra

El insomnio hace referencia a la dificultad de iniciar o mantener el sueño, o despertarse muy temprano en la mañana. El insomnio ocasiona alteraciones no solo en la cantidad de horas de sueño sino en su calidad. El resultado es una afectación en el desempeño laboral, académico y social, así como presencia de alteración en el estado de ánimo. Puede darse por corto tiempo como en un jet lag (desface del sueño tras viajar) o por preocupaciones. El insomnio crónico ocurre si una persona tiene dificultades para dormir por lo menos 3 noches por semana por más de 3 meses.

El insomnio crónico está relacionado con alteraciones emocionales como ansiedad o depresión y con alteraciones médicas como el dolor o hipertiroidismo.

La edad es otro factor a considerar. Después de los 65 años las horas de sueño se reducen. Un adulto duerme normalmente entre 6 y 8 horas, pero es probable que algunas personas no requieran más de 6 horas de sueño.

 

¿Cuáles son los síntomas?

Dificultad para conciliar el sueño. – Es el más común de los problemas y puede estar asociado con ansiedad.

Dificultad para mantener el sueño.- Las personas de la tercera edad son quienes tienen más problemas para mantener el sueño.

Despertar temprano.- Es menos común y se encuentra asociado a tristeza que puede llegar a ser patológica como la depresión.

 

¿Qué tratamientos funcionan?

Usar medicamentos hipnóticos puede ser útil sin embargo no tratan la causa primaria que puede estar relacionada a alteraciones emocionales o físicas.

Los tratamientos no farmacológicos funcionan mejor a largo plazo y se describen como técnicas de higiene del sueño.

 

¿Qué es Higiene del sueño?

Existen ciertos hábitos que pueden ayudar a dormir y otros que dificultan conciliar el sueño.

Los buenos hábitos que favorecen el sueño son los siguientes:

  • Hacer ejercicio durante el día, pero no antes de acostarse.
  • Evitar las comidas abundantes antes de dormir.
  • Evitar tabaco, bebidas alcohólicas y con cafeína horas antes de acostarse.
  • Pensar en ir al baño en la noche puede generar ansiedad que a su vez dificultad el sueño. Es recomendado evitar la ingesta líquidos un par de horas antes de dormir.
  • Acostarse solo cuando tiene sueño
  • Usar la habitación solo para dormir y tener relaciones sexuales. Es decir, se debe evitar ver televisión o incluso leer en el dormitorio.
  • Mantener su habitación lo más fresca y silenciosa posible.
  • No trate de forzarse a dormir. Después de 15 a 20 minutos de no conciliar el sueño es recomendado cambiar de habitación. Intente leer con luz muy tenue pero no vea televisión. Vuelva a la cama cuando tenga sueño.
  • No use computador, tablet o televisor antes de dormir. La luz brillante genera un estímulo que dificulta el sueño.
  • Trate de levantarse siempre a la misma hora.
  • Es preferible no hacer siesta durante el día.
  • Si el insomnio persiste debe acudir a consulta médica de neurología o psiquiatría. Es probable que también requiera ayuda psicológica si existen problemas emocionales.

En nuestro centro médico contamos con todas las herramientas que pueden ayudarle a recuperar su salud emocional y estamos capacitados para poder atenderle si usted padece de insomnio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trastorno de Estrés Postraumático

Posted By : Neurosalud Munay/ 1411 0

Escrito por: Dra. Mayra Nogales, psiquiatra

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede afectar a las personas que han estado involucradas en uno o más eventos aterradores o peligrosos; pero no solo afecta a las personas directamente involucradas sino aquellas que hayan presenciado un evento traumático o hayan estado involucradas de otra manera, tal vez como miembro de servicios de emergencia. Puede desarrollarse inmediatamente o de forma tardía.

¿Cómo se diagnostica?

Es normal sentirse asustado o ansioso después de que ocurra algo traumático. Estas emociones por lo general desaparecen después de algunas semanas. Sin embargo, si duran más de un mes e impiden que la persona siga con su vida normalmente, entonces una persona puede tener TEPT.

La mayoría de las personas con TEPT tienen síntomas inmediatamente después de haber pasado por un evento traumático, pero para algunas personas, los síntomas no comienzan hasta meses o años después.

La gente a menudo piensa que solo se tiene TEPT si se ha sobrevivido a algo excepcionalmente aterrador, como una violación o una guerra. No obstante, muchas otras cosas también pueden causarlo; por ejemplo, una persona puede desarrollar TEPT si alguien cercano muere repentinamente o si ha estado involucrado en un accidente de tráfico.

¿Cuáles son los síntomas?

Durante el TEPT aparecen fuertes recuerdos de un evento traumático.  La persona puede tener flashbacks, en donde siente como si estuviera viviendo el evento nuevamente, o puede tener pesadillas al respecto. Algunas personas intentan no hablar o pensar sobre lo sucedido, y evitan personas o lugares que les recuerdan el evento traumático.

El TEPT también puede hacerle sentir alerta, tenso o nervioso, o estar irritable y enojado.

En el TEPT sus relaciones con familiares y amigos pueden verse alteradas. Algunas personas también se sienten muy negativas sobre ellos mismos y sobre el mundo, y es posible que se aíslen de otras personas.

Otros síntomas que aparecen son más bien físicos como sentirse mareado, enfermo, tener dolores de cabeza o sentir que su corazón late muy rápido y fuerte. También puede tener dificultades para concentrarse y problemas para dormir.

Todos los síntomas mencionados se pueden experimentar en cualquier momento de la vida pero si están asociados a un evento traumático, si han persistido en el tiempo (más de 1 mes) y si causan dificultad para realizar las tareas de la vida cotidiana entonces se trata de un TEPT. Es importante que si usted acude al médico mencione que existió un evento traumatizante. No es necesario profundizar en el evento ni narrarlo por completo a menos que se esté iniciando un proceso de terapia. De lo contrario su médico puede confundir los síntomas con otras patologías como la depresión.

¿Qué tratamientos funcionan?

Lo primero es decidirse a hablar de ello. Si usted tiene un médico de cabecera este primer acercamiento pude ser útil y él o ella sabrán derivarlo a un especialista. Es posible que usted requiera atención especializada de profesionales de salud mental: psicólogo y psiquiatra.

Hablar con familiares y amigos también puede ser útil, pero debe estar acompañado de un tratamiento profesional.

Dependiendo de la intensidad de sus síntomas es probable que se le prescriban fármacos ansiolíticos y antidepresivos que usarán a corto o mediano plazo.

El tratamiento siempre debe ser individualizado e integral. Es decir, su médico elegirá el mejor tratamiento para su estado actual de salud, considerando su problemática individual y explicando todos los beneficios y posibles efectos secundarios para juntos médico, paciente e incluso familiares puedan elegir el mejor tratamiento. Es integral en el sentido de que son varias las herramientas a utilizar: atención de psiquiatría, psicoterapia, grupos de ayuda mutua, soporte familiar, entre otros.

Si usted cree que padece de TEPT en nuestro centro médico contamos con todos los especialistas que pueden ayudarle a recuperar su salud emocional. Contamos con grupos de ayuda mutua y diversas herramientas que le permitirán su pronta recuperación.

 

 

 

 

 

 

 

Neuralgia del Trigémino

Posted By : Neurosalud Munay/ 1686 0

Escrito por: Dr. Robert Salinas, neurólogo

La neuralgia del trigémino es una afección muy dolorosa que afecta la cara. No hay cura, pero hay tratamientos que pueden ayudar.

¿Qué es la neuralgia del trigémino?

Es una enfermedad de nervio trigémino que consiste en ataques de dolor muy intensos repentinos y cortos, parecidos a una descarga eléctrica, que se presentan en un lado de la cara. Este dolor puede ser desencadenado por actos como hablar, comer y cepillarse los dientes entre otros. El dolor es tan intenso que las personas tienen miedo de realizar estos actos. Se presenta con mas frecuencia en personas mayores a 50 años y sobre todo en mujeres.

¿Qué molestias se presentan en la neuralgia del trigémino?

El dolor se siente con más frecuencia alrededor de las mejillas y en la mandíbula. También puede sentirse en párpados inferiores, fosas nasales, labios y encía, casi siempre solo en la mitad de la cara.

El dolor puede durar desde unos pocos segundos hasta unos pocos minutos a la vez. Suele afectar solo a un lado de la cara. Se lo siente como una descarga eléctrica de gran intensidad que se presenta uno detrás de otro.  Ocasionalmente este dolor puede desaparecer por semanas o meses para nuevamente volverse a presentar.

¿Cuál es la causa de la neuralgia del trigémino?

Arterias o venas mal formadas en el sitio de donde sale el nervio trigémino puede ser la causa. Otras más delicadas pueden estar presentes. Ocasionalmente el médico neurólogo puede ordenar una resonancia del cerebro. Sin embargo, en la mayoría de los pacientes los estudios pueden ser normales.

¿Cómo me trato la neuralgia del trigémino?

Generalmente la mayoría de los pacientes responden a los medicamentos que se utilizan en la epilepsia, especialmente la carbamazepina. Un porcentaje menor de personas no responden a estos medicamentos y la cirugía puede ser una opción. Desafortunadamente con el paso del tiempo los medicamentos pueden ir perdiendo efectividad. En los últimos años se esta probando la toxina botulínica como una posibilidad para el tratamiento.

Los medicamentos antiepilépticos que se utilizan en esta enfermedad pueden dar molestias como mareo y sueño excesivo. Algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas en la piel con ronchas y ardor, por lo que deben suspender inmediatamente la medicación y comunicarse con su médico.

 

Ataques de ausencia en niños

Posted By : Neurosalud Munay/ 1199 0

Escrito por: Dr. Robert Salinas, neurólogo.

Cuadro clínico

La crisis de ausencia infantil es un tipo de epilepsia que se presenta sobre todo entre los 2 y 9 años. Durante una crisis de ausencia, los niños se «apagan» durante unos segundos. Miran fijamente y no son conscientes de lo que sucede a su alrededor. En ocasiones parpadean en forma seguida, interrumpen la actividad que estaban realizando o dejan de hablar en medio de una oración. Esto generalmente dura de 5 a 10 segundos y puede ocurrir varias veces durante el día. Al terminar la crisis los niños siguen con la actividad que estaban realizando, y no recuerdan lo sucedido. Los niños a veces son considerados como niños descuidados. En ocasiones es difícil reconocer que se trata de un tipo de epilepsia.

Tratamiento

Generalmente los niños responden bien al tratamiento con un medicamento antiepiléptico que se llama ácido valproico. Otro antiepiléptico que se puede utilizar es la lamotrigina, pero es menos efectivo. El médico neurólogo ante la sospecha de esta enfermedad generalmente solicita un estudio de la actividad cerebral que se llama electroencefalograma. Con este examen generalmente se confirma el diagnóstico. El neurólogo sugerirá evitar actividades como escalar, montar en bicicleta o nadar sin supervisión.

El tratamiento se mantiene hasta el inicio de la pubertad hasta los 12 años aproximadamente, después de lo cual el niño no volverá a presentar estos episodios.

Este tipo de epilepsias se presenta en niños sin ningún problema cerebral. Generalmente son sanos con desarrollo físico y mental adecuado.

 

 

Dolor de cabeza tipo tensional

Posted By : Neurosalud Munay/ 1538 0

Escrito por: Dr. Robert Salinas, neurólogo

La mayoría de las personas tienen dolores de cabeza de vez en cuando, y los dolores de cabeza de tipo tensional se encuentran entre los más comunes.

Estos dolores de cabeza suelen ser de intensidad leve a moderada y la mayoría de las personas se alivian tomando analgésicos de venta libre como el paracetamol o el ibuprofeno.

Los dolores de cabeza de tipo tensional a menudo ocurren cuando las personas se sienten estresadas, cansadas o enojadas, es decir cuando existen problemas emocionales. Cuando estos dolores son ocasionales no son un problema. Sin embargo, algunas personas presentan este dolor la mayor parte de los días del mes. En estos casos es mejor buscar la opinión de un neurólogo.

Los pacientes sienten el dolor como una banda opresiva en toda la cabeza, en ocasiones el dolor de la cabeza se focaliza más en la nuca y el cuello.  A diferencia de la migraña, este tipo de dolor no se acompañan de nausea y/o vómito, no empeoran con el movimiento y no tienen síntomas visuales como obscurecimiento o visión.

Tratamiento

Cuando los dolores son ocasionales el paciente puede tomar analgésicos comunes que se venden sin receta. Cuando los dolores son frecuentes se debe acudir al especialista. La toma de mas de 3 dosis de analgésicos por semana por mas de 3 meses seguidos puede hacer que el dolor se vuelva más frecuente, es decir crónico. Con esto las personas pueden presentar dolor de cabeza casi todos los días mes. El neurólogo, a más de los analgésicos, utiliza medicamentos como la amitriptilina y/o algunos antidepresivos por un tiempo que puede ser de 3 a 6 meses, generalmente con mejoría del dolor.

Es muy importante el estilo de vida, sobre todo identificar factores que causan estrés o conflictos emocionales para intentar prevenirlos. La actividad física moderada en forma regular puede ayudar. En algunos casos en los que los factores emocionales son importantes se recomienda la visita a un psicoterapeuta.

Pronóstico

Esta enfermedad no implica un riesgo grave debido a que se presenta en personas sin ninguna lesión cerebral.

Debido a que los problemas que producen el dolor están relacionados con el estrés, no es raro que los síntomas vuelvan otra vez, por lo que se debe iniciar nuevamente el tratamiento.